Descubrimiento de la radiología
El 8 de noviembre de 1895 el físico
alemán Wilhelm Conrad Roentgen descubrió los rayos X mientras realizaba
experimentos con tubos de vacío y un generador eléctrico. Con el hallazgo de
este haz de luz capaz de atravesar la materia, nació el diagnóstico médico por
imágenes que mejoró considerablemente el ejercicio de la medicina.
Roentgen realizó su primera
demostración de los rayos X el 23 de enero de 1896 ante la Sociedad Médica
Física de Wurzburg. Posteriormente en 1901 recibió el Primer Premio Nobel en
física, también condecoraciones de la Sociedad Real en Londres, del Instituto
Franklin en Filadelfia y de la Academia Americana de Ciencias en la Universidad
de Columbia. Continuó trabajando en pos de la ciencia y fue director del
Instituto de Física en la Universidad de Munich. El 10 de febrero de 1923 muere
en Munich.
¿Cómo llegó esta noticia a nuestro país?
En marzo de 1896 la prensa colombiana
escribe notas emocionadas acerca del nuevo descubrimiento de los rayos X.
Conozca las fascinantes noticias:
La Época. 6 de marzo 1896
Este diario dio la primicia a través
de una carta de don Ángel Cuervo.
Curiosidades de la vida americana en
París:
"En la academia
de ciencias oí un descubrimiento pasmoso hecho en Alemania, vi reproducida en
un negativo una mano abierta de tamaño natural y al acercarme y verla a contra
luz observé que se descubrían los huesos. La luz X tiene tan misteriosa
potencia que penetra la fotografía hasta los huesos. Con esta luz se
transparenta el cuerpo de modo que el desarreglo de los órganos aparece a la
vista del médico o cirujano para que sepan lo que tienen entre manos y no
recorten o corten a ciegas, como en ocasiones acontece. Qué sabemos si llegará
el día en que se grabe lo inmaterial, de suerte que obtengamos el retrato de
nuestro ángel custodio, y repitiendo las copias veamos la impresión que causan
en él nuestras acciones".
Correo Nacional 21 de abril 1896
Fotografía de lo invisible (un gran invento con motivo
de una reciente noticia telegráfica)
Este artículo relata
el descubrimiento realizado por el doctor Roentgen. Para poder observar una luz
muy débil el sabio cerró cuidadosamente el laboratorio y cubrió con un grueso
cartón negro hasta el tubo de que se estaba sirviendo, a fin de que la luz que
de él salía no fuera obstáculo de sus observaciones. Se encontraba al lado una
loseta manchada con solución de cianuro de platino como la que es costumbre
usar en los experimentos de fluorescencia. Esa sustancia tiene la propiedad de
reflejar rayos blancos apenas la hieren rayos comunes de luz y muy
especialmente si son violetas o rayos producidos por electricidad negativa.
Ahora bien, la loseta de que hemos hablado resplandecía vivamente apenas pasaba
la electricidad por el tubo, a pesar de que este, como ya hemos hecho notar, se
encontraba cubierto con una envoltura enteramente impenetrable por la luz y que
no se podía ver absolutamente. Hubo pues que suponer que del tubo salían rayos
luminosos que atravesaban fácilmente la funda, esos rayos no impresionaban en
lo más mínimo a la retina y por eso no podían suscitar ninguna sensación luminosa,
mas no por eso dejaban de producir una viva fluoresceína en la loseta. Roentgen
se convenció de que esos rayos no salían de todo el tubo, sino solamente de un
punto de él en donde la pared de vidrio es herida por los rayos producidos por
la lámina de metal añadida al hilo eléctrico negativo. Colocando luego entre
aquel punto del foco un cuerpo cualquiera como un libro de mil páginas, un leño
o una plancha de metal, aparecía sobre la loseta visible, mas no completamente
oscura, la sombra de aquellos cuerpos.
Cómo se ve lo invisible (apartes)
"Verdaderamente
que este siglo tiene una cosa muy curiosa. Próximo a morir, viejo y decrépito y
llevando a cuestas nada menos que noventa y seis de los cien años de vida a que
tiene derecho, todavía nos deja boquiabiertos con sus extraordinarios
fenómenos. Pero esto no es todo. Han resultado últimamente con un nuevo y
extravagante capricho: hacernos ver lo que no se ve, y lo han conseguido.La
casualidad y nada más fue, como siempre, la que dio origen a tan bello descubrimiento,
pero por qué no se les había ocurrido a tantos otros. Es que en alguna cosa se
han de distinguir los genios del común de los hombres”.
Correo Nacional 6 de mayo 1896
Efectos fisiológicos de la luz de Roentgen”
“En los experimentos
que el electricista Tesla ha hecho con la luz, Roentgen notó que exponiendo su
cabeza a una exposición intensa sentía gran propensión al sueño, pareciéndole
que el tiempo transcurría con rapidez extraordinaria. Sería posible el hacer
penetrar en el cuerpo humano con ayuda de esos rayos cualquier sustancia
química convenientemente preparada”.
Historia de la radiología en Colombia
En 1901 el doctor Montoya Flórez,
padre de la cirugía en Colombia, trajo a Medellín el primer equipo de rayos X
con el cual se realizó la primera radiografía en Colombia.
En 1915 el doctor Pompilio Rodríguez,
rector de la facultad de medicina de la Universidad Nacional, se propuso
instalar en Bogotá un laboratorio de radiología. Encontró varios obstáculos
como las características de energía de la ciudad, el costo de la instalación y
el desconocimiento a la hora de utilizar los equipos correctamente. Pero él no
se desanimó y contactó en 1920 a un radiólogo con conocimiento en mecánica: el
doctor Andre J. Richard, radiólogo francés que instaló adecuadamente el equipo.
Gonzalo Esguerra, se prestó como traductor en el laboratorio debido a que nadie
sabía francés para comunicarse con el Doctor Richard.
Al laboratorio llegan los primeros
radiólogos de Bogotá, Germán Reyes e Isaac Rodríguez, quienes entablan una
buena amistad con Gonzalo Esguerra, quien pensaba estudiar ingeniería, pero al
ayudar en el laboratorio se decidió por la medicina.
El doctor Gonzalo Esguerra viaja a
Francia en noviembre de 1922, al Hospital de Vaugirar con el doctor Claude
Beclere, donde asiste a la primera urografía en Francia con medio de contraste
traído desde Alemania. Al cabo de trece meses de entrenamiento compra un equipo
que posteriormente es instalado en la clínica de Marly en junio 7 de 1923.
El doctor Alfonso Esguerra, fundador
del servicio de radioterapia del hospital San Juan de Dios, en 1922 descubrió
la "Pasta Colombiana", gran avance en la curiterapia que le valió el
premio Chevillon.
El doctor Emilio Jaramillo
(1877-1949) abrió el primer consultorio radiológico en Medellín en 1925. Se
había graduado a principios de la década del 20 con la tesis
"Radiología".
En 1928 existió un curso de
Radiología pero algún tiempo después desapareció. En el año 1934 se decidió que
esta enseñanza no fuera satélite a los estudios de cirugía por lo que se
dividió en dos secciones: una, para la cual fue nombrado el doctor Gonzalo
Esguerra quien se encargaría de todo lo relacionado con el diagnóstico de las
enfermedades por medio de los rayos X; y la otra cuyo encargado fue el doctor
Aquilino Soto quien se encargaría de la electrología y del tratamiento por
medio de los rayos X.
En 1931 el doctor Jorge Rosas
Cordovez inició el ejercicio de la radiología en Bogotá en el Hospital San Juan
de Dios. Se trasladó luego a Barranquilla dando inicio a la radiología
científica en el litoral colombiano.
El doctor Martiniano Echeverri hizo
sus estudios en París al lado de J. Belot, G Barret y R. Ledoux-Lebaud. Fue el
primer jefe del departamento de Radiología del Hospital Universitario San
Vicente de Paúl y de la Universidad de Antioquia. El doctor Daniel Correa,
físico, tisiólogo y radiólogo, estudió en Alemania y lo sucedió en la dirección
del departamento de radiología del Hospital San Vicente de Paúl, en 1938.
1945
Con el objetivo de incrementar el
conocimiento de la radiología y su aplicación, el 12 de julio de 1945 se crea
en Bogotá, por iniciativa del doctor Gonzalo Esguerra Gómez, la primera
sociedad científica del país: la Sociedad Colombiana de Radiología (SCR). La
agremiación es producto del importante papel que para esta época había jugado
la radiología en el avance de la medicina colombiana. Se reunieron por
invitación del Doctor Esguerra, en su residencia, los doctores Marino Barona,
Francisco Convers, Alfonso Esguerra, Gonzalo Esguerra, Pablo Emilio Falla,
Pablo Hane, Alberto Novoa, Enrique Otero, Campo Elías Pedraza, Roberto
Restrepo, Eduardo Ricaurte y Carlos Trujillo.
Para entonces los estatutos estaban
basados en los de la Sociedad Argentina de Radiología, muy afín a la colombiana
ya que muchos de los médicos del país que no manejaban un segundo idioma, y que
por lo tanto no podían acceder a los avances de la ciencia que se generaban en
Europa y Estados Unidos, buscaban consolidar sus estudios en los hospitales ya
reconocidos del cono sur de nuestro continente.
Los temas tratados en las diferentes
reuniones mensuales eran sobre casos clínicos presentados por miembros de la
sociedad. Como era una ciencia relativamente nueva los profesionales en su rama
se unían para compartir sus conocimientos y experiencias. Los primeros casos
presentados fueron: Quiste aéreo del pulmón (quiste balón), Hiperostosis
frontal interna, Úlcera péptica antes y después de tratamiento con Aldrox,
Hernia hiatal del esófago, Cuerpos extraños de esófago, Lepra en huesos del
pie, Bario en tráquea por fístula GE, Osteomalacia y tomografía lineal del
pulmón por diagnóstico de masa.
El 15 de octubre se efectúa una
sesión extraordinaria de la Sociedad para organizar lo que sería la conmemoración
de los 50 años del descubrimiento de los rayos X. Con el fin de recordar estas
efemérides se realizan eventos en el Instituto Nacional de Radium y en la
Facultad de Medicina (Salón de la Academia Nacional de Medicina).
1946
Debido a las nuevas circunstancias
que se presentaban en el país para el ejercicio médico, la Sociedad adelantó el
primer estudio de tarifas en julio de este año con el objetivo de unificar
costos y proteger la oferta de servicios de la especialidad, involucrándose
también en asuntos gremiales. Asuntos relacionados con la Caja Nacional y el
Instituto de Seguros Sociales son debatidos también en las reuniones
científicas médicas durante los años siguientes.
1947
El 23 de agosto de este año se funda
el Colegio Interamericano de Radiología con la participación de la Sociedad
Colombiana de Radiología. La Sociedad es representada con honores en
conferencias y congresos internacionales, hechos que la llevan a ocupar un
puesto destacado a nivel internacional.
1950
El 24 de marzo de este año se realiza
el primer Congreso Nacional de Radiología. Los más destacados radiólogos del
país asistieron a estas jornadas científicas. El profesor Gonzalo Esguerra fue
el presidente honorario, con representación de radiólogos de todo el país, siendo
presidente de la sociedad el doctor Francisco Convers. Las actividades
científicas se realizaron en la Academia Nacional de Medicina y hospitales de
Bogotá. Medellín fue escogida como sede del siguiente congreso.
1975
En Bogotá se realizó el XI Congreso
Interamericano de Radiología y el XII Congreso Colombiano de Radiología. Los
miembros de la Sociedad ejercen una labor académica y científica que incrementa
el nivel de la especialidad al participar de la fundación de la Asociación de
Sociedades Científicas y de la Academia Nacional de Medicina. Los radiólogos
forman parte del desarrollo científico y médico del país, al tiempo que los
nuevos equipos y desarrollos tecnológicos van llegando con algún retraso.
1979
Aunque el primer dispositivo ecográfico
de contacto había sido creado 22 años atrás en 1957, esta tecnología tan solo
ingresa a Colombia hasta 1979. La doctora María del Pilar Duque, entrenada en
Estados Unidos, inicia esta modalidad con rápida expansión de este método
diagnóstico en el país. El doctor Alberto Mejía trae el primer ecógrafo a la
ciudad de Bogotá que es instalado en el Hospital de San José, y a la ciudad de
Cali lo trae el doctor Ricardo Bonilla.
Las otras modalidades de diagnóstico
por imagen ingresaron a Colombia con menor retraso: la tomografía axial
computarizada había sido creada por Hounsfield en 1972 y fue traída al
Instituto Neurológico de Colombia por el doctor Ricardo Patiño en 1978, siendo
adquirida rápidamente en los años subsiguientes por grupos de radiólogos en las
principales ciudades del país.
1980
Los primeros equipos de mamografía
fueron adaptaciones realizadas a los equipos de radiología. En 1980 llega al
país la xeroradiografía que se aplicó fundamentalmente en los estudios de los
problemas de seno así como en la localización de cuerpos extraños de partes
blandas. El doctor Diomen Botero gestionó la importación de la primera máquina
de xeromamografía, pero para esto el doctor Botero debió tomar un curso de un
mes en Houston con personal de la empresa que vendería la máquina, pues en
Colombia no habría servicio técnico para su equipo y sería él quien tendría que
mantenerlo y repararlo. Por esa época en Cali, el doctor Rodrigo Caro hizo el
mismo curso y trajo el primer equipo de xeromamografia a esta ciudad,
iniciándose así este servicio en aquella zona del país.
1988
Se funda la Revista Colombiana de
Radiología, órgano oficial de la Sociedad para la divulgación científica y
publicación de trabajos científicos. Los doctores Santiago Restrepo, Sonia
Bermúdez y los diferentes comités editoriales han trabajado ardua e infatigablemente
para posicionarla en forma destacada a nivel internacional dentro de las
publicaciones de su género.
1990
Los primeros equipos de resonancia
magnética fueron desarrollados a partir de 1981 logrando una evolución rápida
debido al trabajo de múltiples grupos de investigación en Europa y Estados
Unidos. Llega a Colombia a principios de la década del 90 traída a Bogotá por
un grupo de radiólogos privados. En Medellín la primera entidad de salud en
incorporarla es la Clínica Medellín del Centro en 1991, y posteriormente el
Instituto de Alta Tecnología Médica de Antioquia. En la zona Atlántica se
instala en Barranquilla en 1992 traída por Regama. En Cali, la Clínica
Neurocardiovascular Dime monta el primer equipo en 1993, así como en
Bucaramanga, la Fundación Oftalmológica de Santander, en 1994.
1993
Durante la VII Convención Nacional de
Radiología en Paipa de este año, se aprobaron unos nuevos estatutos que
representaron la reforma más importante de la sociedad hasta ese momento, en
los cuales se amplían sus objetivos generales y específicos, se crea el Comité
de Evaluación, Promoción Profesional y Docencia, y en cumplimiento de una
normatividad implementada en su momento, se cambia el nombre de Sociedad
Colombiana de Radiología por Asociación Colombiana de Radiología (ACR).
1997
A partir de este año, siendo Medellín
sede de la Asociación, comienzan a realizarse seminarios para discutir un nuevo
modelo organizacional de la Asociación que permita estar en condiciones de
afrontar los nuevos retos que le imponen las reformas de la seguridad social y
los cambios en el ejercicio de la especialidad ante la presencia de nuevos
actores en el campo de la salud. Como resultado se decide realizar una reforma
de estatutos y se aprueba que la Junta Directiva sea conformada por seis
miembros de diferentes zonales cuyo periodo sea de tres años, y que dos de
ellos sean reemplazados cada año.
1999
Se establece la necesidad de fijar
una sede administrativa y se escoge a Medellín con el propósito de aumentar la
participación de representantes de las diversas zonales en las que la ACR se
había agrupado en el país: Atlántico, Antioquia, Bolívar, Bogotá, Eje Cafetero,
Norte de Santander, Nariño, Santander, Valle del Cauca, Córdoba y Sucre.
2001
Luego de una ardua y persistente
labor ante el legislativo, la Asociación Colombiana de Radiología logra que el
Congreso de la República apruebe la ley 657 de junio 7 de 2001, mediante la
cual se reconoce como especialidad médica a la Radiología e Imágenes
Diagnósticas. Por solicitud del Ministerio de Salud en este año se realiza el
Manual de Garantía de Calidad en Mamografía por un comité de expertos a nivel
nacional.
2002
La Asociación realiza el XX Congreso
Interamericano de Radiología, el VI Congreso Latinoamericano de Radiología
Pediátrica y el XXVII Congreso Colombiano de Radiología en Cartagena.
2004
Se crean e implementan los programas
de Profesor Visitante, Visitando la Zonal y Capacitación e Investigación en
Radiología. Desde ese mismo año, comités de expertos están trabajando en la
elaboración y edición de los libros de calidad de ecografía, doppler,
escanografía, intervencionismo, radiología y resonancia magnética.
2005
Se conmemoran los 60 años de la
fundación de la asociación. La ACR se constituye este año como la primera
sociedad científica del país en recibir la certificación de su sistema de
gestión de calidad bajo la norma ISO 9001 versión 2000 otorgada por el ICONTEC.
2014
Se realizó en Cartagena el Congreso
Interamericano de Radiología - CIR 2014 en simultáneo con el XXXIX Congreso
Colombiano de Radiología, IV Congreso Latinoamericano de Tecnólogos en
Imágenes Diagnósticas, Encuentro Interamericano de Residentes de Radiología
y el V Encuentro Nacional de Directivos de Servicios de Imágenes
Diagnósticas.
2015
Se conmemoran los 70 años de la
fundación de la asociación y se inicia con la implementación del Programa de
Educación Virtual para estar a la vanguardia en los procesos de aprendizaje que
aprovechan las herramientas tecnológicas.
La ACR es reconocida como una de las
sociedades científicas más importantes de latinoamérica y recibe de parte del ICONTEC la renovación del
certificado de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001 versión 2008, con
vigencia hasta 2018.